martes, 6 de diciembre de 2011

Concierto de la academia de estudios orquestales


La orquesta de la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said actúa en Sevilla y Jerez bajo la batuta del maestro Hernández Silva

 Sevilla. Sala Joaquín Turina. centro cultural Caja Sol.
4 de diciembre de 2011 a las 20:00 h.

Programa:

Wolfgang Amadeus Mozart
Sinfonía nº 35 en Re mayor, Haffner, KV 385.

I.     Allegro con spirito
II.    Andante
III.  Menuetto
IV.   Presto

Ludwig van Beethoven
Sinfonía nº 1 en Do mayor op. 21.

I.    Adagio molto - Allegro con brio.
II.   Andante cantabile con moto
III.  Menuetto
IV   Adagio - Allegro molto vivace.

Dirección Manuel Hernández Silva.









Sistema nacional de orquestas de Venezuela

   El Sistema Nacional de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela, busca alejar de la incultura y de la violencia a miles de niños y jóvenes venezolanos. Un proyecto del que el tenor español Plácido Domingo es un entusiasta. Por eso ha puesto su voz a la narración de un documental que analiza este revolucionario método.

lunes, 13 de junio de 2011

Concierto vanguardista

4'33'' de John Cage, 1952



No entendieron su objetivo. No existe eso llamado silencio. Lo que pensaron que era silencio, porque no sabían cómo escuchar, estaba lleno de sonidos accidentales. Podías oir el viento golpenado fuera durante el primer movimiento. Durante el segundo, gotas de lluva comenzaron a golpetear sobre el techo, y durante el tercero la propia gente hacía todo tipo de sonidos interesantes a medida que hablaban o salían. — John Cage sobre la premier de 4′33″.

Preguntas para el examen de septiembre

Preguntas para el examen de septiembre 2011



viernes, 8 de abril de 2011

Trabajo de la tercera evaluación

En este tercer trimestre vas a presentar un tema musical de la historia de la música clásica. Si tienes un tema predilecto puedes presentarlo, si no conoces ninguno, elige alguno de los que te propongo en la lista final.


El trabajo consta de tres partes:

  • 1ª parte: (20%, hasta 2 puntos) busca el tema musical y tráelo a clase en un formato en el que lo podamos reproducir para ser oído en grupo por todos. En youtube hay muchas versiones de las piezas de música clásica, te puntuaré si sabes elegir entre las mejores. Una pista para ello puede ser el número de reproducciones del vídeo que aparece debajo de la pantalla a la izquierda, un vídeo que ha sido reproducido más de 300.000 veces es bastante probable que sea mejor que uno que solo ha sido reproducido 54 veces. Para ganar el segundo punto de este apartado debes presentar varias versiones del mismo tema, el principal debe ser tocado por una orquesta, los secundarios pueden ser fragmentos de películas, dibujos animado o anuncios en los que se utiliza ese tema.


Para que tus compañeros lo puedan escuchar puedes traerlo a clase en un CD, en un pen o enviarlo con una semana de antelación al correo electrónico del profesor: profesordelengua@telefonica.net como un archivo mp3 o como un enlace de youtube. Antes de hacer tu presentación debes informar al profesor de con qué formato vas a traer la musica (CD, mp3 o enlace de youtube).

  • 2ª parte: (40%, hasta 4 puntos) busca información acerca del tema musical que presentas. En la biblioteca del instituto y en la biblioteca municipal, en Google y en Wikipedia encontrarás mucha información acerca del compositor, época, tipo de música... Cuanta más información aportes, más nota conseguirás en este apartado.


Presentación (evalúo la limpieza y corrección)


El trabajo me lo entregarás antes de la exposición oral, escrito a mano, en una carpeta o portafolios de plástico, cuidando la presentación, caligrafía, ortografía y expresión. En la portada aparecerá con claridad tu nombre, curso, grupo y fecha de entrega.

La información esencial es:

Título del tema (y traducción, si está en otro idioma)

Compositor.

Forma musical. (Concierto, sonata, sinfonía, cuarteto, aria, obertura...)

Fecha de presentación (cuándo apareció por primera vez)
Época musical (Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Simbolismo, Nacionalismo...)

Información de las versiones secundarias que presentas (película, anuncio... en que se ha usado el tema)


Estos datos esenciales los apuntarás en la pizarra para que tus compañeros los apunten en sus cuadernos y evalúen el tema que les propones.

Contenido del trabajo: (mínimo 3 carillas de folio)


  • Biografía del compositor.

  • Otras obras de este autor.

  • Resumen del periodo de la historia de la música en el que aparece esta composición (Barroco, neoclasicismo, Romanticismo...)

  • Datos acerca de la pieza musical que se presenta. Para qué instrumentos fue compuesta, significado, anécdotas, difusión e influencias...

  • Si es una canción lo que vas a presentar, copia la letra y una traducción, si está en otro idioma.

  • Explicación de las versiones secundarias que presentas: anuncios, película, dibujos...



  • 3ª parte. (40 %, hasta 4 puntos) Exposición oral de tres a cinco minutos.


Después de haber anotado en la pizarra los datos básicos, expondrás a tus compañeros de clase durante unos cinco minutos la información que hayas conseguido del tema musical que presentas. No puedes usar un papel escrito, así que deberás guardar en tu memoria los datos que necesites exponer.


En este apartado evaluaré: la exposición oral que sea clara, alta, comprensible. También tendré en cuenta tu manera de exponer, los gestos, miradas, pausas, repeticiones...


Los alumnos que presenten voluntariamente y en primer lugar su trabajo subirán su nota. Al resto de alumnos les propondré una fecha de entrega que deben cumplir.

Lista de temas de música clásica propuestos para este trabajo


jueves, 7 de abril de 2011

Película: La misión

Director: Roland Joffé
Música: Ennio Morricone, comentario de la BSO
Nacionalidad inglesa, año 1986.

Trata sobre las misiones jesuitas en la selva de Paraguay. Se basa en la vida del padre jesuita Antonio Ruiz de Montoya, sacerdote jesuita, misionero, y escritor peruano (1585-1650)



Vita Vita nostra tellus nostra vita nostra sic clamant.
Vita Vita nostra tellus nostra vita nostra sic sic clamant.
Poena poena nostra vires nostra oena nostra sic clamant
Poena poena nostra vires nostra oena nostra sic sic sic clamant

Sic Ira Ira nostra fides nostra ira nostra sic clamant clamant sic sic
Ira Ira nostra fides nostra ira nostra sic clamant
Vita Vita nostra tellus nostra vita nostra
Sic Sic clamant vita vita nostra tellus nostra vita nostra sic clamant
Poena poena nostra vires nostra oena nostra sic clamant clamant sic

Ira Ira nostra fides nostra ira nostra sic clamant clamant sic sic
Ira Ira nostra fides nostra ira nostra sic vita vita nostra

Vita Vita nostra tellus nostra sic clamant sic
Vita Vita nostra tellus nostra vita nostra clamant
Poena Poena nostra vires nostra poena nostra sic
Poena poena nostra vires nostra poena nostra clamant

Ira Ira nostra fides nostra ira nostra sic
Ira ira nostra fides nostra ira nostra clamant
Vita vita nostra tellus nostra vita nostra sic
ah!

El Barroco

El Barroco es el periodo de la historia del arte situado entre 1580 y 1750. Este nuevo movimiento nace en Italia y se extiende por Europa y América. Se da en todas las artes: arquitectura, escultura, pintura, literatura, danza y música. Es un arte que nace en una Europa convulsa, la iglesia cristiana se divide por la reforma protestante, la iglesia católica tiene un gran poder con centro en Roma, las grandes monarquías europeas (España, Portugal, Francia, Inglaterra...) compiten por el poder dentro y fuera de Europa.

El Barroco se divide en tres etapas:
1. Barroco temprano (1580-1630)
2. Barroco medio (1630-1690)
3. Barroco tardío (1690-1750)

En las artes plásticas y en la literatura el Barroco se caracteriza por sus contrastes, sus adornos recargados, su realismo y tenebrismo, su visión pesimista... El término Barroco fue acuñado posteriormente, durante el Neoclasicismo y tienen un significado despectivo: "perla irregular", lo complicadamente inútil, la exageración, la tensión entre fuerzas opuestas. Sin embargo, la música barroca no tiene estas características: Bach es la sublimación del equilibrio, Corelli y Vivaldi son la luminosidad mediterránea.

En el Barroco la música experimenta una profunda revolución, unas innovaciones que transformaron la manera de componer y de interpretar y que llevaron el arte musical hasta unos alcances desconocidos. Las innovaciones más relevantes son la tónica como punto de referencia, la barra de compás, las notaciones, los instrumentos y las formas.

Apuntes del Barroco: Ficha I, Ficha II: la ópera, Ficha III:compositores y formas.

Como podemos ver en el siguiente vídeo la música barroca tiene admiradores en todo tiempo y lugar:

jueves, 10 de marzo de 2011

La flauta mágica

Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart


Libreto: Emanuel Schikaneder
Título original: Die Zauberflöte
Estreno: Theater auf der Wieden de Viena
Fecha: 1791 - 30 de septiembre
Acción: Lugares y personajes mitológicos

Enlace al documento "La flauta mágica"

MOZART


Fue un compositor austriaco del periodo clásico. Uno de los más influyentes en la historia de la música occidental. Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo. Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo

A los seis años Mozart era ya interprete avanzado de instrumentos de tecla y eficaz violinista, a la vez que hacía gala de una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. En 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes de Europa.


A pesar de su corta vida, muere a los treinta y cinco años de edad, Mozart se encuentra entre los grandes genios de la música. Su inmensa producción (más de 600 obras), muestra a una persona que, ya desde niño, dominaba la técnica de la composición a la vez que poseía una imaginación desbordante. Sus obras instrumentales incluyen sinfonías, divertimentos, sonatas, música de cámara para distintas combinaciones de instrumentos, y conciertos; sus obras vocales son, básicamente, óperas y música de iglesia.



Jordi Savall en Sevilla, 11 marzo 2011, 20:30

’La Europa musical: la Edad de Oro de la música para conjunto de violas. 1500-1700’ . Hespèrion XXI. Jordi Savall


PROGRAMA

I

- Danzas italianas del Renacimiento veneciano

- Anónimos (siglo XVI): Pavana del Re – Galliarda la Traditora – El Todescho – Saltarello

- Música de consort de la Inglaterra isabelina

- John Dowland (1563-1626): Lacrimae Pavan – The King of Denmark Galliard

- Orlando Gibbons (1583-1625): In Nomine a 4

- William Brade (1560-1630): Ein Schottisch Tanz

- Danzas y variaciones de España Luys de Milán (c.1500-d.1561): Pavana & Gallarda

- Antonio de Cabezón (1510-1566): Diferencias sobre la Dama le demanda

- Pedro Guerrero (c.1520-?): Moresca

- Anónimo (improvisación): Canarios

II

- Músicas para el rey Luis XIII
Anónimo (Philidor): Pavane & Gallarde – Pavane du Mariage du Roy – Sarabande Italienne – Bourrée D’avignonez

- Músicas de Alemania
Samuel Scheidt (1587-1653): Paduan V – Courant Dolorosa IX – Galliard

- Músicas de la Europa barroca
Johann Hermann Schein (1586-1630): Intrada [Alemania]
Juan Cabanilles (1644-1712): Corrente Italiana [España]
Henry Purcell (1659-1695): Fantasia XII [Inglaterra]
Guillaume Du Manoir (1615-1697): Libertas [Francia]
Antonio Valente (activo 1565-1580): Gallarda Napolitana [Italia]





jueves, 17 de febrero de 2011

Kyrie eleison : audición y análisis

El Kyrie Eleison es un canto religioso que constituye la primera de la seis partes del ordinario de la misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei.

Κυριε ελεησον; Χριστε ελεησον; Κυριε ελεησον
Kyrie eleison; Christe eleison; Kyrie eleison
Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad.

Plantilla de análisis.

1. Kyrie en canto gregoriano (Edad Media)



2. Kyrie de la Missa Papae Marcelli, compuesta por Palestrina (Renacimiento, s.XVI)




El Kyrie de esta misa es un claro ejemplo del estilo de Palestrina, un estilo transparente donde no se producen saltos difíciles en sus líneas melódicas. El Kyrie comienza en contrapunto imitativo. El Christe eleison se presenta en homofonía, con las voces emparejadas de dos en dos, evolucionando hacia una textura homofónica más plena, para terminar con el Kyrie final de nuevo en contrapunto imitativo.

3. Kyrie de la Misa Criolla, Ariel Ramírez, 1964.



Esta misa es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza folklórica (Argentina). El Kyrie está construido sobre dos ritmos ancestrales andinos, la baguala y la vidala. Comienza como una vidala en la menor, en la que se suplica a Dios su compasión y piedad. Al igual que en la misa católica tradicional, en el estribillo sube a una escala en la mayor, adoptando un estilo de baguala.


4. Kyrie: fusión de cantos Gregorianos con música Chill Out, Richard Rossbach (S.XXI)




Más información: Música de Misa

martes, 15 de febrero de 2011

Audiciones de música renacentista

John Dunstable (1390-1453) compositor inglés de música polifónica. Fue astrónomo y matemático, además de músico. Se casó con la hermana del duque de Borgoña y vivió en Francia. Sus obras y estilo armónico fueron elogiados en todo Europa y tuvieron gran influencia sobre los primeros compositores renacentistas, como los borgoñones Guillaume Dufay y Gilles Binchois.

  • Veni, Sancte Spiritus, es un motete compuesto probablemente en 1431 para la coronación de Enrique VI de Inglaterra, es la obra que hizo famoso a su autor en toda Europa. Es una obra a cuatro voces, la voz más grave es instrumental.

Guillaume Dufay (1400-1473) es el más famoso e influyente compositor y músico de la primera generación de la escuela franco-flamenca del primer Renacimiento. Viaja en varias ocasiones a Italia y mantiene relaciones con muchos reyes y príncipes europeos, por cuyo encargo compuso obras conmemorativas.

Johannes Ockeghem (1410-1497) fue el principal compositor de la segunda generación de la escuela franco-flamenca y uno de los más influyentes y respetados músicos de su época. Viajó a España. De su obra se conservan veinte chansons, doce misas completas y diez motetes.
Josquin Desprez, Francia (1440-1521). Pertenece a la tercera generación franco-flamenca, su estilo claro, limpio y elegante se convierte en un modelo para toda Europa.

Clement Janequin (1485-1558) Compositor francés. Pocos compositores del Renacimiento fueron tan populares durante sus vidas como lo fue Janequin. Sus chansons fueron muy apreciadas y cantadas.Juan del Encina, España (Salamanca, 1468-1529), fue músico, poeta y autor teatral del prerrenacimiento español. Perteneció a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana.
Texto de los villancicos de Juan del Encina.

Cristobal de Morales
, España (Sevilla, 1500-1553). Viaja a Roma.
Alonso Mudarra (1510-1580) compositor y vihuelista español del Renacimiento. Viajó a Italia y a su regreso a España se ordenó sacerdote en 1546 en la Catedral de Sevilla. Su gran aportación a la música se centra en la publicación, el 7 de diciembre de 1546, de sus Tres libros de música en cifra para vihuela, que contienen obras originales suyas y transcripciones para vihuela sola o con voz, de diversos compositores de la época como Adrian Willaert, Josquin Des Pres, Nicolas Gombert.
Antonio de Cabezón (1510-1566) Organista y compositor español considerado como el mejor instrumentista de su tiempo. Enlace a su vida y obra, con audiciones.
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1526-1594)


Orlando di Lasso (1532-1594)

Tomas Luis de Victoria (1548-1611)

Claudio Monteverdi


Renaixement profà religiós



domingo, 13 de febrero de 2011

La polifonía

El Renacimiento supone el triunfo definitivo del gran hallazgo medieval: la polifonía.

El canto trovadoresco y el canto gregoriano medieval eran esencialmente monódicos, es decir, estaba compuesto por una sola melodía que podía ser cantada al unísono por varias personas. No sabemos si fue por deseo de huir de la monotonía o por la existencia de antiguas tradiciones que no han dejado huellas escritas, lo cierto es que muy pronto los cantores fueron adornando las severas melodías mediante procedimientos muy sencillos, al principio improvisados. Se podía, por ejemplo, cantar la melodía a un determinado intervalo por arriba o por abajo del canto principal (organum, gymel), o lanzarse en rápidas improvisaciones libres, pero que tuvieran alguna relación con la melodía principal: por ejemplo, empezar y terminar en las mismas notas (discanto). Estos primeros esbozos de polifonía marcan el punto en que la historia de la música occidental se separa definitivamente de las demás. El fenómeno se acelera a medida que la improvisación cede el lugar a la composición escrita: pronto no son dos, sino tres las voces que el compositor se atreve a combinar, siempre sobre la base de una melodía dada (cantus firmus). Ello exige a su vez la creación de una teoría musical que permita, mediante la observación y la reflexión, encontrar ciertas reglas que garanticen de alguna forma que el conjunto suene bien: esta ciencia es el contrapunto.

La polifonía es una música compuesta por varias melodías simultáneas en que cada una expresa su idea musical, pero formando con las demás un todo armónico. La mayoría de las obras se componen a cuatro voces pero se llegó, en los siglos XV y XVI, a los excesos polifónicos de obras para dieciocho voces. Polifonía es un concepto opuesto a monodia.

El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del Humanismo (incluyendo la revalorización de las artes como puro disfrute personal) y el invento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva difusión de la música culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al alcance de la nobleza y el alto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar también un lugar en el ocio de las clases medias, que consumían la amplia literatura musical profana publicada en toda Europa para uso casero de aficionados: canciones polifónicas en Francia, libros de vihuela y villancicos en España, madrigales en Italia e Inglaterra... Tocar un instrumento musical pasó de ser tarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las clases altas, recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe, y por Baltasar de Castiglione en El cortesano. Desde el siglo XVI hasta la revolución francesa, los salones de la nobleza van a ser importantes centros de producción y disfrute de música, conservando siempre su carácter privado, reservado a una élite social y cultural. Desde esos salones, las innovaciones y experimentos de la minoría cultivada van a filtrarse haia estratos sociales y culturales más bajos.

Si para el cristianismo medieval todo placer sensual era por definición sospechoso, en cuanto apartaba al hombre de su fin sobrenatural, en el Renacimiento es al contrario: el mundo visible es la fuente de toda belleza. No hay, pues, ninguna razón para privarse del sonido evocador de los instrumentos, de la sugestión de un ritmo insinuante o de las sutiles modulaciones de la voz. La música debe ser “deleitosa”, “dulce”, “sabrosa”, por no citar más que algunos de los adjetivos que encontramos constantemente en los escritos de la época.

La música debe hablar al corazón, expresar con la mayor fidelidad posible los sentimientos humanos: alegría, desconsuelo, cólera, tranquilidad. Esto se logra sobre todo cuando música y palabra se asocian en el canto, que para el hombre del Renacimiento constituye la forma más elevada tanto de la música como de la poesía. En efecto, la palabra dota a la música de un significado concreto, inmediato, sin el cual no sería más que una abstracción carente de interés, incapaz de “imitar la Naturaleza”. Como contrapartida, solo la música puede poner de relieve todas las posibilidades emotivas contenidas en el lenguaje hablado.


viernes, 11 de febrero de 2011

Recuperación del trabajo de investigación

Los alumnos que no hayan aprobado la tarea de investigación acerca del Renacimiento, deberán presentar un trabajo de recuperación consistente en realizar la investigación de un tema distinto al presentado entre los seis temas propuestos en la fotocopia. Esta recuperación es obligatoria para todos los alumnos que hayan suspendido, y voluntaria para los que, habiendo aprobado, quieran subir nota.
El plazo de presentación es el jueves, 17 de febrero de 2011.

En este documento encontrarás algunos consejos útiles: Procedimientos para la tarea de investigación

domingo, 30 de enero de 2011

El baile de la vida


Autor Eduard Munch
1899-1900. Óleo sobre lienzo. 125,5 x 190,5 cm.
The National Gallery. Oslo. Noruega.





Comentario de Colbran
El título exacto de la canción que dio origen al tema escuchado en “Eyes wide shut” es “Yo te daré café” y su autor es Araburu. He tardado unos días en comentar porque me he estado informando exhaustivamente. Que yo sepa no es ningua canción de comba ni de corro infantíl, sino un tema compuesto para la canzonetista de “varietés” Paquita Robles Labastina, apodada artísticamente “Pitusilla” o “La Pitusilla” por su escasa estatura y que tuvo cierta fama durante los años treinta del siglo pasado. Era graciosilla, muy delgada y con un rostro agradable con un cierto parecido con Estrellita Castro, aunque los ojos de la Robles eran más grandes. Su voz era potente y cantaba con sumo gusto. Este vals-canción (y no habanera) de temática gallega, fue ella la primera en grabarlo (al menos no me consta ninguna grabación anterior) y yo lo tengo, procedente de un recopilatorio dedicado a la radio. Dicha grabación puede datar de 1930/1931 y se hizo muy famosa y seguía siendolo después de la Guerra Civil Española. Mi madre me la cantaba con su hermosa voz de soprano cuando yo era muy pequeño y siempe me quedó presente. No paré hasta localizarla. Tengo que decir que a lo largo de mi vida he conseguido todas las canciones que mi madre me cantaba y a ella le hacía mucha gracia volverlas a escuchar. Cuando adquirí la grabación de la zarzuela “El Romeral”, y se la puse para que recordara el coro que me solía cantar, ya no parecia interesada por nada. Poco tiempo después falleció.

Pero bien, volvamos a “Yo te daré café”. La primera estrofa que canta La Pitusilla nadie -que yo sepa- la ha vuelto a cantar con el texto exacto y dice así:

“Una mañana temprano cogí mi canelo y me fui a navegar,
crucé la ría temprano, cogí mi caballo y me fui a pasear.
Una mañana temprano cogí mi canelo y me fui a navegar
me fui por la ría de Villagarcía que es puerto de mar”.
Y sigue el estribillo copiado por Shostakovitch: “Yo te daré, te daré niña hermosa…”

Esta canción la incluyó Basilio Martín-Patiño en la película “Canciones para después de una guerra” (estrenada en 1976, pero rodada varios años antes). Curiosamente cuando se publicó el LP quedó suprimida y también cuando apareció en CD. La versión original del film duraba 115 minutos y la comercializada en Vídeo/DVD sólo 99, por lo que quizás también fue suprimida. No he tenido tiempo para comprobarlo.

Los falangistas, después de la guerra, se hicieron con la canción ya que CAFE es la contracción de una denominación suya. Incluso cambiaron la letra, como han ido haciendo los equipos de fútbol del Uruguay otras entidades cuando adoptaron en su momento “Yo te daré café” como su himno.

Las versiones posteriores han variado la letra, pero la original es la grabada por La Pitusilla. Su autor el tal Araburu, es un compositor que quizás es recordado en Galicia, pero del que yo yo no he logrado conseguir ningún dato y cuando Shostakovitch se hizo con el tema y lo adaptó en 1934, seguro que ni se enteró. Eran épocas muy alarmantes y convulsivas como para poner un pleito por plagio y luego probablemente fallecería y nadie ha reclamado nada, dándose la circunstancia de que ahora se cree que “Yo te daré café” es un plagio de Shostakovitch…Lo que son las cosas.

Casos similares son famosos. Bizet plagió “El arreglito” de Iradier para su segunda versión y definitiva de la “Habanera” de “Carmen” (partitura que contiene otros plagios de autores españoles, entre ellos el preludio del cuarto acto, que no es otra cosa que la pieza “Sevilla” de Manuel García, padre de la mezzo española María Malibran, eso sí orquestado de forma diversa). O “La violetera” que Chaplin utilzó como suya en “Luces de la ciudad” y cuya autoría reclamó José Padilla por vía judicial, siendo la sentencia a su favor y consiguiendo de Chaplin una indemnización millonaria, pero esto sucedía en 1929 y el panorama no estaba tan incierto e inquietante como después de 1933…

viernes, 21 de enero de 2011

Tarea de Investigación acerca del Renacimiento

Elige uno de los siguientes temas, busca información y elabora en tu cuaderno un resumen de un mínimo de 25 líneas y un máximo de seis páginas. Adjunta un mapa con las localizaciones geográficas y un cuadro cronológico con las fechas y hechos importantes relativos al tema que hayas elegido .

1) El invento de la imprenta. Gutemberg. Primeras imprentas en Europa y en España. Consecuencias culturales de este invento. ¿Qué es un incunable?

2) La era de los descubrimientos. Descubrimiento de América. Descubrimientos por parte de Portugal.

3) La polifonía. Historia desde sus orígenes hasta su eclosión en el Renacimiento. Escuelas polifónicas y compositores.

4) La Reforma religiosa. Erasmo y Lutero. La Contrarreforma. Personajes históricos.

5) La teoría geocéntrica. Copérnico y Galileo. En qué consiste dicha teoría y a que otra teoría astronómica se opone. Por qué se opuso la Iglesia a la teoría geocéntrica.

6) Grandes artistas y obras del Renacimiento: arquitectura, pintura, escultura, literatura. Novedades en el arte renacentista.


Versión docs

jueves, 20 de enero de 2011

EL RENACIMIENTO

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un movimiento artístico y cultural que nace en Italia y se extiende por Europa durante los siglos XV y XVI. Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta por Gutemberg en 1440, pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.

Los artistas de esta época rescatan del olvido a los autores de la antigua Grecia y Roma, leen de nuevo y con especial cuidado sus obras, admiran su arte y sus ideales estéticos de proporción y belleza, y hacen renacer su espíritu y su pensamiento tras mil años de obscuridad medieval, por eso recibe el nombre de Renacimiento.

El humanismo es la corriente del pensamiento del siglo XV que estudia la lengua latina y griega para poder rescatar los ideales y las obras de la antigüedad clásica; pero también significa una entusiasta valoración del hombre y del mundo. Frente al teocentrismo medieval, se alza el antropocentrismo renacentista: el hombre como centro de la creación.

Musicalmente supone el triunfo definitivo de la polifonía



viernes, 14 de enero de 2011

La leyenda del pianista en el océano

Vamos a ver unos fragmentos de esta película cuya banda sonora, del compositor Ennio Morricone, ganó un globo de oro.
Ficha de la película.
La película nos sitúa en la primera mitad del siglo XX y en los viajes trastlánticos que se hacían entre Europa y Norteamérica.
Musicalmente tienen especial interés algunas piezas de ragtime (The crave) y jazz, así como el duelo musical entre el protagonista y un pianista que se consideraba a sí mismo como el padre de jazz (Duelo 1, Duelo 2).
El talento del protagonista es capaz de describir con una improvisación musical sus sentimientos o los personajes que ve, o de crear una melodía de amor contemplando a una bella muchacha en la cubierta del trasatlántico.

Trabajo de la segunda evaluación

En este segundo trimestre vas a presentar a tus compañeros de clase un tema musical que le gustase a tu madre o a tu padre cuando tenía tu edad, es decir, música de los años 70 o un tema musical de la banda sonora de una película que tú elijas.
Instrucciones para presentar el trabajo.