para la asignatura de música de 2º de ESO. I.E.S. Juan Ramón Jiménez de Moguer.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
La música en la antigua Roma
Ficha de trabajo en el aula
La música en la antigua Roma
Cómo sonaba la música romana
Grabaciones de música romana
Synaulia: reconstrucciones de instrumentos y sonidos de la antigüedad
martes, 22 de septiembre de 2009
Guido d'Arezzo, 991-1050

Con el italiano Guido d'Arezzo, músico y poeta asombroso, comienza la historia escrita de la música occidental, pues inventó un sistema para transcribirla con todos sus matices. Dio nombres a las notas y las simbolizó sobre un tetragrama para fijar las notas de los sonidos.
Ut queant laxis es el primer verso del Himno a San Juan Bautista, escrito por el historiador lombardo Pablo el Diácono, en el Siglo VIII. Música y traducción del himno.
De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido D'Arezzo en el Siglo XI. Posteriormente, en el siglo XVII, Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Probablemente do tenga su origen en Dominus.
Estos son el el texto y su traducción y la versión cantada:
Ut queant laxis | Para que puedan |
Resonare fibris | Con toda su voz |
Mira gestorum | Cantar tus maravillosas |
Famuli tuorum | Hazañas estos tus siervos, |
Solve polluti | Deshaz el reato de |
Labii reatum | Nuestros manchados labios, |
Sancte Ioannes | ¡Oh, bendito San Juan! |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)