Instrumentación Sonoro Prehistórica
Documento completo con imágenes y explicaciones.
Desde los tiempos más remotos el hombre se sirvió de su gran instrumento: la voz humana y de los sonidos obtenidos por el choque repetido de varios cuerpos sólidos (troncos huecos, piedras, semillas secas, conchas marinas...) a partir de sus propias palmadas, para comunicarse práctica y espiritualmente, con sus semejantes y: “…expresar por medio del sonido la alegría y el dolor de vivir, el deseo de amar y de rezar; y siempre ha sentido la necesidad del canto y de la danza”...
Cuando el hombre,
fascinado o aterrorizado por los fenómenos naturales que le
circundaban, quiso exteriorizar sus sentimientos o intentar
propiciarse fuerzas hostiles, lo hizo sirviéndose de la voz y de los
movimientos del cuerpo acompañados por los sonidos producidos por
los pies al golpear el suelo y por las manos al chocar entre sí o
contra otras partes del cuerpo. Estas fueron las primeras danzas y
las primeras músicas instrumentales. Aunque pueda parecer exagerado
atribuir categoría de música a simples golpeteos, los relatos de
antropólogos, viajeros y exploradores que han podido observar de
cerca las danzas de los pueblos primitivos actuales dan cuenta de la
gran variedad de verdaderos efectos musicales que se pueden obtener
por medio de la sencilla acción de golpear el suelo o esta o aquella
parte del cuerpo, según la técnica empleada.
No hay duda de que los primeros objetos sonoros usados por el hombre estuvieron también estrechamente unidos al cuerpo: cinturones, delantales sonoros, collares de conchas o de cáscaras duras, brazaletes para brazos y tobillos, rodilleras, etc. Todos ellos, objetos que, animados por el movimiento del cuerpo, producían la música de acompañamiento a la danza que se ejecutaba.
Muy pronto, sin embargo, el hombre prehistórico descubrió que algunos de sus utensilios y amas al ser golpeados, frotados, pulsados o si se soplaba en su interior, producían sonidos variados sumamente sugestivos. El paso siguiente fue dejar de adaptar utensilios ya existentes a la función de producir sonidos y fabricar otros, destinados especialmente a tal fin: los instrumentos musicales.
Los instrumentos en la Prehistoria
Las representaciones en pinturas rupestres y las piezas enteras o fragmentarias encontradas en las excavaciones de yacimientos prehistóricos, nos han dado a conocer algunos de los instrumentos conocidos en las épocas más remotas. Se trata principalmente de silbatos, flautas de caña o de hueso, sonajeros de cortitas, huesos o semillas (más tarde de cerámica), tambores de barro en forma de cubilete o de copa, la caracola, una concha de grandes dimensiones usada como trompa y cuernos de animales vaciados con el mismo fin, etc. El descubrimiento de los metales en primer lugar del bronce—proporcionó al hombre un nuevo material idóneo para la construcción de instrumentos; sobre todo de viento, como trompas y trompetas, y de percusión, como tambores y sonajas. [De BlogClásico]
Flauta Auriñaciana elaborada sobre hueso de animal, yacimiento de Geissenklösterle (Suabia, Alemania).
La evolución de nuestro actual Sistema Musical Occidental: ...no es más que la historia de un proceso convencional y selectivo de vibraciones audibles (Sonidos), encaminado a obtener una superior precisión y control de la emisión de ciertas Alturas escogidas como Fundamentales o Grados de una Escala, los cuales en nuestra cultura se llaman Notas (Valls, 22).
Aparece así el llamado Homo Musicus, y con él, las primeras expresiones musicales asociadas a un hecho colectivo.
(del blog de Jesús Ignacio Pérez Perazzo)

No hay comentarios:
Publicar un comentario