para la asignatura de música de 2º de ESO. I.E.S. Juan Ramón Jiménez de Moguer.
lunes, 29 de noviembre de 2010
sábado, 27 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
sábado, 23 de octubre de 2010
Música triunfal. Ben Hur.
La mayoría de los instrumentos romanos habían sido tomados de otras culturas, sobre todo de Grecia, pero destacaron en la fabricación y uso de trompetas rectas, porque conocían el arte del torneado de los metales. Fue así que proliferaron las variantes: rectas, curvas, de boca ancha como un dragón, etc., que recibieron nombres como lituus, buccina, tuba o cornu.
Ficha Instrumentos musicales empleado por el ejército romano
Instrumentos en la antigua Roma
En cuanto a la música usada en el ejército romano, Servio Tulio (578-534 a.C) instituyó los grupos de músicos en las Milicias Romanas integrados por instrumentos de viento y con funciones específicas para las ceremonias y el combate. Aparecieron de este modo los Cornicem, artistas que tocaban el Cornu, y los Tubicem que tocaban la Tuba. A estos, hacia el año 400 a.C., se añadieron Flautas, Cornos y trompetas de muy variadas formas y tamaños, así como otro tipo de instrumentos más peculiares como la Siringa (Syrinx) y el Lituo (Lituus).
A partir del desarrollo de múltiples actos militares, especialmente los más importantes, los romanos fueron añadiendo y utilizando otros instrumentos de viento de gran sonoridad tales como la Bucina, la Tibia, el Tympanum, el Scabillum, la Cymbala, la Crótala.
sábado, 9 de octubre de 2010
Criterios de evaluación de la asignatura
Control de teoría trimestral 35%
Cuaderno y fotocopias (presentación y contenido) 15%
Presentación del tema musical trimestral 20%
Reverso: Evaluación del cuaderno de música y las fotocopias
miércoles, 6 de octubre de 2010
Solo de aulos en la película Ágora
Epitafio de Seikilos
Está precedida por el siguiente texto: «Soy una imagen de piedra. Seikilos me puso aquí, donde soy por siempre, el símbolo de la evocación eterna».
ὅσον ζῇς, φαίνου, μηδὲν ὅλως σὺ λύπου•
πρὸς ὀλίγον ἐστὶ τὸ ζῆν, τὸ τέλος ὁ χρόνος ἀπαιτεῖ.
Hoson zēs, pheinou, mēden holōs sy lypou;
pros oligon esti to zēn, to telos ho chronos apeitei
Mientras estés vivo, brilla, no dejes que nada te entristezca más allá de la medida
porque corta es la vida por cierto, y su retribución el tiempo exige.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Trabajo de la primera evaluación
El trabajo consta de tres partes:
- 1ª parte: (20%, hasta 2 puntos)) busca el tema musical y tráelo a clase en un formato en el que lo podamos reproducir para ser oído en grupo por todos.
La información esencial es:
Título del tema (y traducción, si está en otro idioma)
Autor, cantante, grupo.
Fecha de publicación (cuándo apareció por primera vez)
Estilo de música (Rap, flamenco, reggaeton, música disco, rock, pop, rock gótico, música japonesa, jazz, música clásica...)
Estos datos esenciales los apuntarás en la pizarra para que tus compañeros los apunten en sus cuadernos y evalúen el tema que les propones.
Información que puedes aportar:
Datos del cantante o del grupo, de dónde son, desde cuándo se dedican a la música, qué discos han editado...
Copiar la letra de la canción y una traducción, si está en otro idioma.
Hablar del estilo musical y citar otros temas del mismo estilo pero de otros grupos.
Explicar por qué te gusta especialmente este tema, dónde lo oíste por primera vez, dónde lo oyes habitualmente, si lo compartes con otros compañeros, si lo sabes cantar o bailar...
- 3ª parte. (40 %, hasta 4 puntos) Exposición oral de tres a cinco minutos.
Después de haber anotado en la pizarra los datos básicos, expondrás a tus compañeros de clase durante unos cinco minutos la información que hayas conseguido del tema musical que presentas. No puedes usar un papel escrito, así que deberás guardar en tu memoria los datos que necesites exponer.
En este apartado evaluaré: la exposición oral que sea clara, alta, comprensible. tTmbién tendré en cuenta tu manera de exponer, los gestos, miradas, pausas, repeticiones...
Los alumnos que presenten voluntariamente y en primer lugar su trabajo subirán su nota. Al resto de alumnos les propondré una fecha de entrega que deben cumplir.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Pitágoras y la música
Píndaro: primera oda pítica
ΙΕΡΩΝΙ ΑΙΤΝΑΙῼ, ΑΡΜΑΤΙ
[στρ. 1]
χρυσέα φόρμιγξ, Ἀπόλλωνος καὶ ἰοπλοκάμων
σύνδικον Μοισᾶν κτέανον: τᾶς ἀκούει μὲν βάσις, ἀγλαΐας ἀρχά,
πείθονται δ' ἀοιδοὶ σάμασιν,
ἁγησιχόρων ὁπόταν προοιμίων ἀμβολὰς τεύχῃς ἐλελιζομένα. 5 καὶ τὸν αἰχματὰν κεραυνὸν σβεννύεις
A HIERÓN DE ETNA, VENCEDOR EN LA CARRERA DE CARROS
[Estrofa 1]
¡Áurea lira de Apolo y de las Musas de trenzas violáceas
tesoro justamente compartido! A ti te escucha
el paso de danza, comienzo de la fiesta,
y obedecen los cantores tus señales
cuando de los preludios que guían los coros
los primeros acordes preparas vibrante.
5 ¡Hasta el rayo apagas, lancero
de inextinguible fuego!
Píndaro , 470 a.C
La música en la Grecia clásica
Ficha de trabajo en el aula
Grecia clásica
La Grecia Clásica abarca el período desde el siglo VIII a.C. hasta los confines de la era cristiana, y el espacio que hoy conocemos como Grecia, Turquía y varias colonias esparcidas por las orillas del Mar Mediterráneo. Su arte y música mostraron el camino hacia el quehacer musical en occidente. Los griegos consideraban de gran valor a la música. La utilizaban en funerales, bodas, nacimientos y festivales religiosos. Cantaban y bailaban al son de instrumentos lejanos como el oboe doble "aulós" o la flauta de Pan (varias cañas abiertas alineadas). Hasta los filósofos se ocuparon de la música, atribuyéndole un significado psicológico y espiritual sobre el alma humana. Además de Platón y Aristóteles encontramos escritos y estudios sobre la música elaborados por Pitágoras, que relacionaron las matemáticas y la flamante ciencia del sonido. La Grecia Clásica fue la primera civilización occidental que describió la música como un arte y una expresión de importancia en la formación de los ciudadanos.
Cosmogonía musical
Los dioses helénicos adoptaban apariencias y conductas humanas. Apolo es el dios de la poesía, las artes y la medicina. Él dirige el coro de las Musas, inspiradoras de la creación artística y genial. Su hijo Esculapio, tenía cualidades similares e incluso el poder de curar los males. Otra vez se entremezclan el arte, la magia y la salud. Apolo sostiene en sus brazos una lira, instrumento originalmente fabricado con el caparazón de una tortuga cubierto por una piel de carnero y con cuerdas tensadas sobre un travesaño. Hermes, en cambio, inventó la flauta de los pastores compite con la flauta de Pan por conquistar los oídos de los campesinos.
Poesía y canto
La tradición poética en la Antigua Grecia se relacionó al canto. Lo demuestran los rapsodas que redactan las epopeyas homéricas, acompañándose del canto realizado por un solista o un coro cantando al unísono y un instrumento. Entre el abundante patrimonio arqueológico musical se encontraron instrumentos, dibujos, estatuas, varios escritos sobre la música y una tabla de arcilla con un himno a Delfos, aunque su partitura aún no fue descifrada.Instrumentos
Además de los "aulós", lira y flauta de Pan, los antiguos griegos conocían el arpa (aunque quizá no antes del siglo V a.C.), el laúd de tres cuerdas, las trompetas (que sonaban sólo en el campo de batalla) e incluso un aparato complejo: el órgano hidráulico. Este último se acciona a través de una serie de compresores y pistones que insuflan aire por unos tubos cuando se golpea un teclado rudimentario.
Usaban instrumentos de percusión también, como los krotala, una especie de castañuelas, los kymbala o platillos y el xylophon, documentado desde el siglo IV en reproducciones sobre ánforas de Apulia.
viernes, 24 de septiembre de 2010
La invención de la música
Instrumentación Sonoro Prehistórica
Documento completo con imágenes y explicaciones.
No hay duda de que los primeros objetos sonoros usados por el hombre estuvieron también estrechamente unidos al cuerpo: cinturones, delantales sonoros, collares de conchas o de cáscaras duras, brazaletes para brazos y tobillos, rodilleras, etc. Todos ellos, objetos que, animados por el movimiento del cuerpo, producían la música de acompañamiento a la danza que se ejecutaba.
Muy pronto, sin embargo, el hombre prehistórico descubrió que algunos de sus utensilios y amas al ser golpeados, frotados, pulsados o si se soplaba en su interior, producían sonidos variados sumamente sugestivos. El paso siguiente fue dejar de adaptar utensilios ya existentes a la función de producir sonidos y fabricar otros, destinados especialmente a tal fin: los instrumentos musicales.
Las representaciones en pinturas rupestres y las piezas enteras o fragmentarias encontradas en las excavaciones de yacimientos prehistóricos, nos han dado a conocer algunos de los instrumentos conocidos en las épocas más remotas. Se trata principalmente de silbatos, flautas de caña o de hueso, sonajeros de cortitas, huesos o semillas (más tarde de cerámica), tambores de barro en forma de cubilete o de copa, la caracola, una concha de grandes dimensiones usada como trompa y cuernos de animales vaciados con el mismo fin, etc. El descubrimiento de los metales en primer lugar del bronce—proporcionó al hombre un nuevo material idóneo para la construcción de instrumentos; sobre todo de viento, como trompas y trompetas, y de percusión, como tambores y sonajas. [De BlogClásico]
Aparece así el llamado Homo Musicus, y con él, las primeras expresiones musicales asociadas a un hecho colectivo.
(del blog de Jesús Ignacio Pérez Perazzo)

jueves, 23 de septiembre de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
Música militar
El chiste se basa en el contraste entre las cualidades de sonido de los distintos instrumentos que aparecen. Para conocer las cualidades del sonido y experimentar con ellas te recomiendo esta divertida página: Cualidades del sonido.
domingo, 14 de marzo de 2010
sábado, 20 de febrero de 2010
XXVII Festival de Música Antigua de Sevilla

Tierras y Raíces es el título de esta nueva edición del Festival de Música Antigua de Sevilla, FeMÁS 2010, un festival que se ha convertido gracias al apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, de sus responsables, de los artistas y del público entregado de la ciudad de Sevilla en uno de los festivales de referencia en el marco de la interpretación histórica en nuestro país.
Tierras y Raíces es un paseo por las tradiciones europeas más importantes y relevantes de los períodos que van desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII, las tradiciones musicales que crearon un estilo y una manera de sentir e interpretar la música y que fueron pilares básicos y referentes para la música futura: Desde la exquisita polifonía inglesa, pasando por la música cortesana francesa y los glosados españoles de Cabezón, los revolucionarios compositores del seicento italiano como Claudio Monteverdi y Arcangelo Corelli, la música mestiza hispanoamericana y aterrizando en el pleno barroco de las arias de Opera de Vivaldi, el Stabat Mater de Pergolesi, la música de tecla y orquestal de los Bach, se compone un festival que recoge un sinfín de visiones revolucionarias y clásicas de la música histórica.
domingo, 14 de febrero de 2010
miércoles, 3 de febrero de 2010
La música en el Renacimiento
Música correspondiente al periodo aproximadamente de 1450 - 1600. El término "renacimiento" encaja en la historia de la música sólo con cierta dificultad. Existe un acuerdo general en que el 1600 es un importante punto divisor en la historia de la música. A partir por los comienzos de la ópera, del estilo recitativo del canto y del bajo continuo. El uso de armonía cambió la música para siempre. Se utilizó las mismas técnicas que en siglos anteriores y éstas alcanzaron su culminación. Los formas musicales más notables son el polifionía sacra, las grandes formas de misa y el motete (en la liturgia católica), el coral luterano y el himno anglicano. Compositores: Josquin des Prez y Giovanni Palestrina. | |
Música para escuchar:
Jacob Arcadelt (1505-1562):Giovanni Pierluigi Palestrina (1525-1594)Jaques Moderne (+1561)
Claudio Monteverdi (1567-1643):John Bennet(1575-1614):
Josquin des Pres (1440-1521):
Guillaume Dufay (*1400-1474):Giovanni Pierluigi de Palestrina (1525-1594):Diego Ortiz(1525-1570):
Tallis Tomas (1505-1585): |